Skip to content Skip to footer

Cuatro cuestiones a considerar en las ayudas para energías renovables en granjas

El Instituto Enerxético de Galicia subvenciona con hasta un 55% la instalación de paneles solares fotovoltaicos o de calderas de biomasa, entre otras posibilidades

La Xunta, por medio del Instituto Enerxético de Galicia (Inega), ha convocado subvenciones para la instalación de energías renovables en las granjas. Podrán ser beneficiarios de esta línea empresas ganaderas o autónomos agrarios, pero no particulares, que cuentan con su propia línea de subvenciones.

Las ayudas para ganaderías y agricultura tienen tres líneas: una para producción de electricidad con placas fotovoltaicas o minieólica, dotada de 1,9 millones de euros; otra para instalaciones térmicas, con 500.000 euros, una categoría en la que entran instalaciones de biomasa, aerotermia, geotermia, biogás y placas solares térmicas; y una tercera línea para fomentar el ahorro energético en las explotaciones, dotada con 20.000 euros.

Resumimos a continuación cuatro claves a tener en cuenta de esta convocatoria.

1. Porcentaje de la ayuda y plazos de amortización de la inversión

Para pequeñas empresas, como son la gran mayoría de las granjas, el porcentaje subvencionable es del 55% de la instalación; en tanto que para medianas empresas baja al 45% y para grandes empresas al 35%.

Una instalación de energía solar fotovoltaica se amortiza en un plazo de 3 años con ayudas (6-8 años sin ayudas). Son instalaciones en las que a los diez años las placas siguen produciendo al 90%, al menos, y que están pensadas para durar hasta 40 años. Por tanto, estamos ante una inversión que interesa y mucho en el agro.

2. Excedentes de energía vendidos a la red

Este año se introduce la novedad de que todas las instalaciones fotovoltaicas subvencionadas podrán canalizar los excedentes que tengan a la red, siendo compensadas por ello en el recibo eléctrico.

La opción que tenían hasta el momento las ganaderías para aprovechar toda la energía sobrante que producían las placas era la colocación de baterías, pero eso ya no será preciso, pues podrán subir la energía a la red.

Otra opción complementaria que puede ser de interés en las granjas de leche es la instalación de una batería que se aproveche para el suministro de agua caliente para tareas de limpieza.

3. Energías renovables térmicas para granjas intensivas

Las granjas intensivas que precisan de calor, como las de pollos o pavos, pueden ahorrar de promedio un 50% de consumos si optan por una caldera de biomasa de pellets. Si se trata de grandes instalaciones abastecidas por astillas, el ahorro puede llegar al 70% en comparación con los combustibles fósiles.

También es una opción el suministro de aire caliente por bombas de calor de aerotermia o geotermia, siempre que se trabaje con bajas temperaturas.

En cuanto al biogás, es una tecnología poco implantada en Galicia, si bien desde Tecgal cuentan con que a lo largo de esta década se vaya popularizando.

4. Plazo para tramitar las ayudas

En teoría, del 10 de febrero al 15 de mayo del 2020. Pero como las ayudas se atienden por orden de entrada, en la práctica habrá que presentar la solicitud el día 10 de febrero lo antes posible porque previsiblemente se agote la partida disponible ese mismo día.

En Tecgal Energías nos encargamos de toda la tramitación de las ayudas, pero es preciso que las ganaderías interesadas contacten con antelación suficiente para preparar la documentación. Contáctanos y te asesoramos sin compromiso. En Tecgal te ayudamos con tu instalación solar témica e instalación solar de autoconsumo